
Una de las 15 líneas de la UdelaR tiene directa relación con el interior del país: se trata del programa “Desarrollo de la UdelaR en todo el territorio nacional”.
El programa en cuestión “propone la consolidación y expansión de los cenur como espacios de primer nivel para la formación terciaria, la investigación y la vinculación con el medio en todo el país”. Un déficit notorio que tiene el país al norte del Río Negro, Paysandú lo padece, es la ausencia de especialistas médicos con el impacto que ello acarrea en la salud de la gente más modesta.
La presencia universitaria en un fecundo proceso y el empuje de las autoridades universitarias locales determinó que, entre Salto y Paysandú, se puede cursar íntegra la carrera de medicina. La falta de recursos pueden ponerla en cuestión.

Además del mantenimiento edilicio, “las principales acciones en este sentido, –fundamenta la UdelaR-, incluyen la ampliación de la oferta académica, nuevas propuestas o fortalecimiento de programas existentes y la implementación de carreras de posgrado. Se enfatiza en la consolidación de equipos docentes radicados en las localidades de las sedes universitarias, con especial atención a la asignación de recursos para cargos de grados bajos”.
Por otra parte, “la expansión territorial se enfoca en dos nuevas regiones: Suroeste (Colonia y Soriano) y Centrosur. Para la primera, se planifica implementar nuevas carreras desde 2025, con el objetivo de alcanzar ocho propuestas educativas y radicar diez grupos docentes en torno a ellas. En la región Centrosur, se harán estudios prospectivos para evaluar futuras instalaciones”.
En síntesis, “los resultados esperados incluyen mayor acceso a la educación superior en el interior, estructuras de gestión eficientes, condiciones adecuadas para la expansión en nuevas regiones y un Servicio Central de Bienestar para una UdelaR más accesible, con servicios de calidad en todo el territorio nacional”. La institución pensaba sostener el programa en el interior con un monto, al 2029, de 855.332.497 millones de pesos.

El diputado oficialista Juan Gorosterrazú informó que en Paysandú habrá obras de vialidad (ruta 4), saneamiento en Nuevo Paysandú, Quebracho y Guichón, rehabilitación de policlínica del barrio P3, tomógrafo (con lo que cesarían los pagos a los privados), neonatología para el Hospital y la implementación del SAME (emergencias) 105. “Tengo confianza plena en el trabajo que haremos para Paysandú sin demagogia y seriamente por el Departamento”, concluyó.